Autores


JHON DEWEY  
(1859-1952)

Filosofo estadounidense y primero en formular el
nuevo pensamiento pedagógico (Escuela Nueva), afirmando que la enseñanza debería darse por la acción (learning by doing) y no por la instrucción. Consideraba que la experiencia concreta de la vida se presentaba siempre frente a los problemas que la educación podría ayudar a resolver.
Postuló que mediante la visón de las cinco escalas de pensar que ocurren  delante de algún problema como lo son;  una necesidad sentida, el análisis de la dificultad, las alternativas de solución del problema, la experimentación de varias soluciones hasta que el examen mental apruebe una de ellas, la acción como la prueba final para la solución propuesta, que debe ser verificada de manera científica: alternativas que considera que la educación era esencialmente un proceso y no un producto, un proceso de reconstrucción de la experiencia; un proceso de mejoría permanente de la eficiencia individual.

Así mismo afirmó que el plan general de organización de la escuela deben ser las relaciones de los alumnos con otros y con los profesores, el principal objetivo es preparar al joven para sus futuras responsabilidades y para el éxito en la vida, por medio de la adquisición de acuerdos organizados de información y de formas existentes de capacitación, que constituyen el material de instrucción.

“Considero que la idea fundamental de la filosofía de la educación más nueva y que le da unidad es la relación íntima y necesaria entre los procesos de nuestra experiencia real y la educación”

“Basándose la educación en la experiencia personal, puede significar contactos más numerosos y más íntimos entre el inmaduro y la persona madura de lo que jamás hubo en la escuela tradicional y, así, consecuentemente, más y no menos dirección y orientación por otro”.
“El niño no es un recipiente vacío esperando que le llenen el conocimiento”.


“El aprendizaje se da a través de experiencias dentro y fuera del aula, y no solamente a través de maestros”.


Pedagogo suizo que fue uno de  los principales protagonistas y teóricos de la escuela nueva, cuyas bases filosóficas y propuestas divulgo en obras como Trasformemos la escuela (1920), La escuela activa (1922), Tel progreso espiritual (1927) y La liberación del hombre (1942).

Sus ideas se basaron en las concepciones biológicas, transformándose después en una filosofía espiritualista. En 1889 fundó el Comité Internacional de las Escuelas Nuevas en donde se establecía que la educación  nueva sería integral (intelectual, moral y física); activa, práctica (con trabajos manuales obligatorios, individualizada) y autónoma.  Así mismo subraya la supremacía del espíritu, la individualidad, los intereses innatos, la responsabilidad individual y social, la cooperación y la coeducación.

Planteaba un cambio completo y no solo en lo relativo a programas y métodos, sino en el concepto mismo que se tenía de escuela, del niño y del maestro. Un medio para hacer progresar la práctica en pedagogía es conformar  su acción al método científico, edificando una teoría justa basada en la experiencia práctica.

Fundamenta que la escuela clásica prolonga excesivamente la tutela del adulto sobre el niño, tanto en lo intelectual, por el dogmatismo con que se imparten los programas, como en lo moral, por la disciplina ejercida arbitrariamente por el maestro. Por el contario, para la Escuela Nueva, así como el trabajo personal realizado sobre los hechos es la condición del progreso intelectual, la disciplina personal nacida de las acciones y reacciones en el medio social de la escuela es la condición del progreso moral: con este objeto, la nueva escuela instituye el régimen de la autonomía de los escolares en una pequeña república escolar.

Finalmente postula que el fin de la educación no es otro más que ayudar al niño al desarrollo y desenvolvimiento de sus potencialidades y esta debe ser integral, libertaria y mixta.


WILLIAM HEARD KILPATRICK 
(1871-1965)


Biografía 

Filósofo norteamericano quien acuñó el término "Project Method," argumentando que el aprendizaje debería tener lugar en un escenario fuera de la escuela e involucrar esfuerzos por identificar necesidades reales de la comunidad.

Nació en White Plains, Georgia y estudió en la Mercer University (Georgia), donde fue un alumno brillante en lenguas antiguas y en matemáticas. Después de licenciarse en Mercer, Kilpatrick inició estudios de posgrado en la Universidad Johns Hopkins. La fascinación por la ciencia y los estudios le llevó a profundizar en muchas de sus ideas sobre la educación, y con ello desarrolló una filosofía de la educación que se alejaba del individualismo y del tecnicismo pseudicientífico.



Características de su modelo pedagógico:
La formación del hombre para la democracia y para una sociedad en constante cambio.
La educación es la reconstrucción de la vida en niveles cada vez más elaborados, la base está en la actividad, o mejor dicho, en la auto actividad decidida.
La pedagogía norteamericana recurrió al método de proyectos sistematizado por Kilpatrick, J. Stevenson y Ellworth Collings- para globalizar la enseñanza a partir de actividades manuales.
Las principales obras de Kilpatrick son: Filosofía de la educación y Educación para una civilización en cambio.
Este autor centraba su pedagogía en los proyectos de tal forma que consideraba que podrían ser manuales, como una construcción; de descubrimiento, como una excursión; de competencia, como un juego; de comunicación, en la narración de un cuento, etc. Por otra parte para la realización de un proyecto es necesario realizar una serie de etapas, por lo que se mencionan a continuación:

  • Designar el fin
  • Preparar el proyecto
  •  Ejecutarlo
  •  Apreciar su resultado
Kilpatrick clasificaba los proyectos en cuatro grupos:
1.  De producción; de consumo (en el cual se aprende a utilizar algo ya producido);
2.  De resolución de algún problema;
3.  De perfeccionamiento de alguna técnica.

Características de un buen proyecto didáctico segun William Heard Kilpatrick son: 

  • Plan de trabajo de preferencia manual.
  • Actividad motivada por medio de una intervención lógica.
  • Trabajo manual.
  • Tener en cuenta la diversidad globalizada de enseñanza.
  • Un ambiente natural. 


MARIA MONTESSORI (1870-1952)


Biografía

María Montessori (1870-1952),. Nacida en Italia, llegó a la pedagogía por caminos indirectos. Primera mujer de su país que se doctoró en medicina, sus múltiples intereses la llevaron a diversos estudios. Inicialmente se dedicó a los niños deficientes, después a los niños “normales”. En 1909 ella publicó los principios básicos de su método. María Montessori murió en Holanda, su didáctica influyó en la enseñanza preescolar en varios países del mundo.


Antecedentes
Consideraba que el  niño no podía llevar una vida normal en el mundo de los adultos. No obstante, era evidente que el adulto, con la vigilancia continua, con las amonestaciones interrumpidas, con sus órdenes, arbitrarias, perturba e impide el desarrollo del niño. De esa forma, todas las fuerzas positivas que están listas para germinar son sofocadas; y el niño sólo cuenta con una cosa: el deseo intenso de liberarse, lo más rápido que le sea posible, de todo y de todos.
 La organización del grupo basado en el Modelo Montessori en donde cada niño trabaja como se sienta cómodo. 

Características del Método de María Montessori.

Proponía despertar la actividad infantil a través del estímulo y promover la autoeducación del niño, colocando medios adecuados de trabajo a su disposición. El educador, por lo tanto, no actuaría directamente sobre el niño, pero ofrecería medios para su autoformación. María Montessori sostenía que sólo el niño es educador de su personalidad.

Su método empleaba un abundante material didáctico (cubos, prismas, sólidos, bastidores para armar cajas, tarjetas, etc.) Destinado a desarrollar la actividad de los sentidos, ese material tiene el carácter peculiar de ser auto corrector.

La teoría pedagógica montessoriana es difundida por la Asociación Internacional Montessori, con sede en Ámsterdam, en Holanda, que anualmente realiza congresos internacionales y organiza Centros de Entretenimiento Montessori en diversos países para la formación de profesores especializados en el método de la pedagogía italiana.

Obras principales: Pedagogía científica, El niño y las etapas de la educación.










JEAN PIAGET 
(1896-1980)


Biografía

Piaget nació el 9 de agosto de 1896, en Neuchâtel (Suiza), y  falleció el 16 de septiembre de 1980 en Ginebra.  Fue un biólogo suizo, considerado como una de las mentes más creativas del siglo XX.  Discípulo y colaborador de Claparéde, llevó adelante la investigación del maestro: investigó principalmente la naturaleza del desarrollo de la inteligencia del niño, con lo cual ganó renombre mundial. 

Piaget recibió el grado de doctor en ciencias naturales en 1918 a partir de 1921, empezó a estudiar Psicología del niño en el Instituto Jean Jacques Rousseau, en Ginebra. En 1923 se casa con Valentine Châtenay con quien tendrá tres hijos que le permitirán estudiar el desarrollo de la inteligencia desde el nacimiento hasta la aparición del lenguaje.  Se hizo profesor de psicología en la Universidad de Ginebra y en 1955 fundó el Centro de Estudios de Epistemología Genética.

Criticó la escuela tradicional que enseña a copiar y no a pensar. Según él, los sistemas educativos se ocupan más en acomodar al niño a los conocimientos tradicionales en lugar de formar inteligencias y críticas. El objetivo de la educación no debería ser repetir o conservar verdades acabadas, sino aprender por sí mismo la conquista de lo verdadero.

La acción es uno de los conceptos claves para Piaget y el fundamento del pensamiento.
Su trabajo, basado en la observación, el razonamiento y la investigación, describe la evolución o el desarrollo del niño en términos del pensamiento, la construcción y la adquisición del conocimiento. A su enfoque se le conoce como psicología evolutiva o genética, pues describe una serie de períodos con características cualitativamente diferentes entre sí. Dichos períodos sensitivos condicionan los efectos que tienen las experiencias educativas sobre el desarrollo del alumno.

Cuatro etapas en el desarrollo intelectual del niño:

Período sensoriomotriz (0-2 años)

Período de entrada sensorial y coordinación de acciones físicas. Al nacer, el mundo se reduce a sus acciones. Al terminar el primer año ha cambiado su concepción del mundo y reconoce la permanencia de los objetos cuando éstos se encuentran fuera de su percepción. Otros signos de inteligencia incluyen la iniciación de la conducta dirigida a un objeto y la intervención de nuevas soluciones. El niño no es capaz de representaciones internas (lo que usualmente se considera como pensamiento).
Características generales: Coordinación de movimientos físicos, pre representacional y pre verbal.

Período preoperacional. (2-7 años)

Período del pensamiento representativo y pre lógico. El niño descubre que algunas cosas pueden tomar el lugar de otras. El pensamiento infantil ya no está sujeto a acciones externas sino que se interioriza. Las formas de representación internas que emergen simultáneamente al principio de este período son: la imitación, el juego simbólico, la imagen mental y un rápido desarrollo del lenguaje hablado.

Entre las limitaciones propias de este período se encuentran: incapacidad de intervenir mentalmente una acción física para regresar un objeto a su estado original (reversibilidad), incapacidad de retener mentalmente cambios en dos dimensiones al mismo tiempo (centración), incapacidad para tomar en cuenta otros puntos de vista (egocentrismo).
Características generales: Habilidad para representarse la acción mediante el pensamiento y el lenguaje pre lógico

Periodo de las operaciones concretas. (7-11 años)

Período del pensamiento lógico concreto (número, clase, orden). En esta etapa el niño se hace más capaz de mostrar el pensamiento lógico ante los objetos físicos. Una facultad recién adquirida de reversibilidad le permite intervenir mentalmente una acción que antes sólo había llevado a cabo físicamente. El niño también es capaz de retener mentalmente dos o más variables cuando estudia los objetos y reconcilia datos aparentemente contradictorios. Se vuelve más socio céntrico; cada vez más consiente de la opinión de otros. Estas nuevas capacidades mentales se demuestran por un rápido incremento en su habilidad para conservar ciertas propiedades de los objetos (número, cantidad) a través delos cambios de otras propiedades y para realizar una clasificación y ordenamiento de los objetos. Las operaciones matemáticas también surgen en este período. El niño se convierte en un ser cada vez más capaz de pensar en objetos físicamente ausentes que se apoyan en imágenes vivas de experiencias pasadas. Sin embargo, el pensamiento infantil está limitado a cosas concretas en lugar de ideas.
Características generales: Pensamiento lógico, pero limitado a la realidad física.

Periodo de operaciones formales:  (11-15 años).

Período del pensamiento ilimitado (hipótesis, proposiciones). Este período se caracteriza por la habilidad para pensar más allá de la realidad concreta. La realidad es ahora sólo un subconjunto de las posibilidades para pensar. Puede pensar acerca de la relación de las relaciones y otras ideas abstractas. Es capaz de manejar, a nivel lógico, enunciados verbales y proposiciones en vez de objetos concretos únicamente. Entiende plenamente y aprecia las abstracciones simbólicas del álgebra y la crítica literaria, así como el uso de metáforas en la literatura. A menudo se ve involucrado en discusiones espontáneas sobre filosofía, religión, y moral en las que son abordados conceptos abstractos tales como justicia y libertad.
Características generales: Pensamiento lógico, abstracto e ilimitado.




PAULO FREIRE 
(1921-1997)


Biografía 
Nació en Recife, Brasil, en 1921  y murió en el año de 1997. Pedagogo brasileño. Estudió filosofía en la Universidad de Pernambuco e inició su labor como profesor en la Universidad de Recife, como profesor de historia y filosofía de la educación.

Fue uno de los mayores y más significativos pedagogos del siglo XX. Con su principio del diálogo, enseñó un nuevo camino para la relación entre profesores y alumnos. Fue el pedagogo de los oprimidos y en su trabajo transmitió la pedagogía de la esperanza. Influyó en las nuevas ideas liberadoras en América Latina y en la teología de la liberación, en las renovaciones pedagógicas europeas y africanas, y su figura es referente constante en la política liberadora y en a educación.

La figura de Paulo Freire está presente cada vez que se habla de una práctica pedagógica liberadora. Observó correctamente que la escuela podía servir tanto para la educación como práctica de la dominación como para la educación como práctica de la libertad.

Principalmente se tiene que establecer una relación de diálogo entre los sujetos. Freire explica al diálogo como “el encuentro que solidariza la reflexión y la acción de sus sujetos encauzados hacia el mundo que debe ser transformado y humanizado, no puede reducirse a un mero acto de depositar ideas de un sujeto en el otro.”



Freire propone la educación como “liberadora”, y cuestiona la concepción de un sujeto de educación que se constituye pasivamente por la acción de un sujeto educador que se constituye activamente, como sería la educación bancaria.



ROGER COUSINET  
(1881-1973)



Biografía

Pedagogo francés, ampliamente conocido por ser el creador del método de trabajo en equipo libre y por incentivar  la escuela activa, este pedagogo propone un trabajo en equipo debido a que según el, los estudiantes así tendrán las respuestas de sus compañeros de grupo cuando surja alguna pregunta académica este método ha sido adoptado hasta la fecha, oponiéndose al carácter rígido de las escuelas  memoristas  e  intelectuales  francesas.   Defensor  de  la  libertad  en  la enseñanza  y  del  trabajo  colectivo,  sustituyendo  el  aprendizaje  individual,  propuso que  el  mobiliario  escolar fuera  desclavado  del  piso para  que los alumnos  pudieran rápidamente formar grupos en la clase y quedar uno frente al otro.
Roger Cousinet, le aconseja al profesor que se olvide de su rol como trasmisor de conocimientos, y lo invita a que incentive el trabajo en equipo y a que no deje que sus alumnos sean pasivos, debido a que si el niño es pasivo así será su aprendizaje de tal manera que no se lograra una educación satisfactoria, de tal manera que el profesor se debe convertir en un amigo para el estudiante para que el aprendiz adquiera la suficiente confianza y se desenvuelva en su entorno
Para  Cousinet,  el  desarrollo  de  actividades  de  grupo  debería  obedecer  a algunas etapas.
a)  acumulación de informaciones a través de la investigación sobre el objeto de trabajo escogido;
b)  exposición y elaboración de informaciones en el pizarrón;
c)  corrección de los errores;
d)  copia individual en el cuaderno del resultado obtenido;
e)  diseño individual relacionado con el asunto;
f)  selección del diseño más significativo para el archivo de la clase;
g)  lectura del trabajo del grupo;
h)  elaboración de una ficha resumen.



BURRHUS  FREDERICK  SKINNER  
(1904 -1990)


Aunque no haya una relación directa entre la Escuela Nueva y el tecnicismo pedagógico,  el  desarrollo  de  las  tecnologías  de  la  enseñanza  debe  mucho  a la preocupación “escolanovista”  por  los  medios  y  las  técnicas  educativas.   La contribución,  en  ese sentido,  de  Burrhus  Frederick  Skinner  (1904 -1990)  fue considerable por sus técnicas psicológicas del condicionamiento humano, aplicables a la enseñanza-aprendizaje.
También conocido como el condicionamiento operante; el cual  es una forma de aprender por medio de recompensas y castigos. Este tipo de condicionamiento sostiene que una determinada conducta y una consecuencia, ya sea un premio o castigo, tienen una conexión que nos lleva al aprendizaje.
Los estudios sobre el condicionamiento clásico dieron lugar a la aparición de otras teorías que pueden explicar el comportamiento y el aprendizaje, y una de ellas es el condicionamiento operante el cual  trata de negar la creencia de que los pensamientos y motivaciones internas son los responsables del aprendizaje de un comportamiento. Como conductista, Skinner creía que sólo las causas externas de comportamiento debían ser consideradas.
El término "operante" fue utilizado por Skinner con el fin de darnos una buena visión general de su teoría. Con este término, él quería decir que este tipo de condicionamiento implica sólo los factores externos que afectan al comportamiento y sus consecuencias.

A. Refuerzo
El refuerzo es un proceso de incrementación de la frecuencia o tasa de ocurrencia de una determinada conducta, por medio de un estímulo presentado poco después de su manifestación. Al evento que intensifica la probabilidad de que el comportamiento se repita se le denomina reforzador. Existen dos tipos de refuerzo:
Reforzadores positivos son estímulos favorables que se dan después de la presentación de la conducta. El refuerzo positivo fortifica la probabilidad de un comportamiento por medio de la adición de algo.
Ejemplo: Estudiaste mucho y obtuviste una A en el examen de matemáticas. Tu mamá te recompensa invitándote a tu restaurante favorito. Después de esto, estudias duro una vez más y también obtienes una A en tu examen de Historia. Tu mamá te recompensa yendo contigo a ver una película que te gusta. Para tus próximos exámenes, estudias duro nuevamente.
Reforzadores negativos, por otra parte, son la eliminación de los estímulos desfavorables después de la presentación de un comportamiento. En el refuerzo negativo, el comportamiento o respuesta se intensifica por la eliminación de algo.
Ejemplo: Sales de casa a las 8 de la mañana para conducir al trabajo, y siempre encuentras mucho tráfico. Al día siguiente, sales más temprano de tu casa para poder evitarlo. Continúas saliendo de tu casa antes de las 08 a.m. durante los próximos días y sigues evitando el tráfico. Esto significa que el comportamiento de salir de tu casa más temprano se intensifica por la consecuencia de poder evitar este tráfico.
Tanto con los refuerzos positivos como con los negativos, el comportamiento es incrementado.

B. Castigo
En contraste con el refuerzo, el castigo es un proceso en el que un estímulo es dado después de la presentación de un comportamiento causando la disminución de la probabilidad de que éste ocurra nuevamente. Hay dos tipos de castigos:
1.    Castigo positivo es la adición de algo que causa la disminución de la repetición de determinada conducta. El castigo negativo, también conocido como castigo por eliminación, se produce cuando un evento o resultado favorable se retira después de que un comportamiento se produce.
Ejemplo: Un niño molestó a su hermana haciéndola gritar muy alto. Debido a esto, la madre le dio una nalgada. El niño nunca molestó otra vez a su hermana.
2.    Castigo negativo, por otro lado, es la eliminación de algo que es favorable, con el fin de disminuir la probabilidad de que vuelva a ocurrir ese comportamiento.

Ejemplo: Un adolescente es sorprendido haciendo trampa en un examen. Entonces sus padres le prohíben utilizar su auto y también le reducen su mesada. En consecuencia, el adolescente no vuelve a hacer trampa en sus exámenes.


Ovide Decroly 
(1871-1932)


Biografía

Médico y Psicólogo belga (Renaix, 1871. Bruselas, 1932). En 1907 funda la “École de I’Ermitage”, centro experimental de reconocido prestigio internacional que nace bajo el lema: “école pour la vie et par la vie”. Ahí Decroly introduce los centros de interés y va perfilando su teoría sobre la globalización en la enseñanza.
La escuela del Ermitage fue creada en 1907 por el médico y psicólogo belga Ovidio Decroly (1871-1932), bajo el lema “una escuela por la vida y para la vida”. La escuela Decroly, tal como se le conoce corrientemente, adquirió desde su fundación gran prestigio internacional, siendo una de las escuelas nuevas europeas de mayor renombre. Pero, a diferencia de otras integradas en dicho movimiento renovador, hoy subsiste, y su fama no ha decrecido. muchos maestros, pedagogos, psicólogos,y educadores de todo el mundo, deseosos de acercarse a las raíces de la pedagogía decrolyniana, la visitan cada año.
El centro, que acoge a más de 900 alumnos, desde los dos años y medio hasta los dieciocho y más de 50 profesores, está enclavado en un lugar privilegiado de la ciudad de Bruselas. Por un lado, junto al inmenso y maravilloso bosque de Soignes que permite la observación de la naturaleza, las estaciones, el trabajo forestal, los campos... Por otro, junto a un barrio popular que, poco a poco, se está convirtiendo en residencial por el éxodo hacia el sur de la burguesía francófona. En la época de la fundación esta zona constituía un paraje semirrural, en el que sus moradores se dedicaban a la agricultura y a la artesanía. Aún hoy perviven algunos artesanos, hortelanos y pequeños ganaderos, así como el mercado de los lunes y una fería de ganado en septiembre... Este medio natural y social constituye un valioso recurso educativo que la escuela aprovecha.

La Escuela Decroly cuenta con sus tres amplias torres antiguas, ubicadas en zonas vecinas, una de las cuales, el Ermitage, que da nombre a la escuela, fue adquirida por la familia Decroly en 1927. Estos edificios acondicionados para realizar las diversas funciones educativas, están en vías de renovación. Además, cuenta con dos edificios añejos, construidos respectivamente en 1932 y en 1960, para albergar clases, talleres de impresión y céramica, laboratorios, un comedor polivalente (que puede transformarse de forma muy original en sala de actos, teatro, etc.) y un gimnasio. Sorprende su arquitectura de estilo austero y sencillo, pero, eso sí, concebida con una clara y profunda visión pedagógica.

Características de su modelo pedagógico:
Vocabulario Básico (Sistema Decroly)
Función de globalización: Concepto psicológico que explica el procedimiento de la actividad mental y de toda la vida psíquica del adulto y especialmente del niño. Estos captan la realidad no de forma analítica sino por totalidades. Significa que el conocimiento y la percepción son globales. El procedimiento mental actúa, en un primer estadio, como una percepción sincrética, confusa o indiferenciada de la realidad, para pasar después, en un segundo estadio, a un análisis de los componentes o partes; y concluir finalmente, en un tercer estadio, con una síntesis que reintegra las partes de forma articulada, como estructura. La función de globalización tiene claras consecuencias didácticas. Hay que aplicar en la enseñanza métodos acordes con la psicología y la forma de percepción del individuo.
Método global: Forma de enseñanza o de aprendizaje fundada en el carácter global de la percepción y de toda la actividad mental. Se parte de operaciones complejas para proceder después al análisis de los elementos que estas operaciones implica. La globalización como procedimiento didáctico se aplica en dos sentidos: como programa o método de los centros de interés y como método de lectura y escritura.
Programa o método de los centros de interés: Organización de un programa escolar unitario, no fragmentado en asignaturas, basado en las propias necesidades e intereses de los alumnos. Proporciona una visión integral de lo estudiado. Gira en torno a dos grandes ideas-fuerza. La primera, el conocimiento de sí mismo, que hace referencia a sus necesidades y aspiraciones (conocer cómo está constituído; cómo funcionan sus órganos, para qué sirven; cómo come, respira, duerme y cómo está protegido y auxiliado por ellos; por qué tiene hambre, frío, sueño; por qué tiene miedo; por qué se enfada; cuáles son sus defectos y sus cualidades;...). La segunda, el conocimiento del medio natural y social en el que el niño vive (familia, entorno, mundo,...) y que constituye el marco en el cual han de satisfacer sus necesidades. Para sistematizar el primer tipo de conocimientos se ofrece un programa articulado en necesidades de cuatro categorías: la de alimentarse para conservar y desarrollar la vida; la de proteger, la de defenderse y la de actuar y trabajar solidariamente.
Método de lectura ideo-visual: Dentro del contexto del método global-natural, en el aprendizaje de la lectoescritura se adopta el método ideo-visual (basado en las ideas y la visualización de las palabras) que parte de la frase y la palabra para llegar, por el análisis, a la distinción de la palabra, la sílaba y el fonema. Las frases que se trabajan en la lectura siempre salen de la observación directa, después de la asociación y siempre precedidas de un dibujo de observación. El método posee múltiples ventajas para el escolar, aparte de ser un método natural que se ajusta a su psicología, pues permite la vinculación de la lectura con la vida misma y posibilita la relación de la lectura y del lenguaje con su vida afectiva. También facilita una percepción visual más rápida y una mayor comprensión lectora.
Observación: Ejercicios que tienen como finalidad poner al niño en contacto directo con las cosas, los seres, los hechos, los sucesos... En la observación es fundamental el trabajo de los sentidos. Constituye el paso de todo método científico y, como tal, ayuda al alumno al conocimiento profundo y riguroso de los hechos o seres estudiados. Con la observación se estructura su pensamiento racional.
Asociación: Es un proceso de coordinación de ideas, de relacionar los conocimientos adquiridos en la observación, añadiendo materiales más abstractos: recuerdos, constataciones de otros comunicados por medio de la palabra, la imagen, el texto... para llegar a ideas más generales, complicadas o abstractas.
Expresión concreta: Expresión de los conocimientos de los ni- ños o materialización de sus observaciones y creaciones personales. Se traduce, entre otros, en trabajos manuales, modelado, carpintería, impresión, cerámica, dibujo e incluso la música en los primeros niveles.
Expresión abstracta: Traducción del pensamiento con la ayuda de símbolos y códigos convencionales (letras, números, fórmulas, signos musicales,...) se identifica con el lenguaje escrito, la ortografía, la matemática o la música en los grados superiores.


ÉDOUARD CLAPARÈDE 
(1873-1940)


Biografía

(Ginebra, 1873-1940) Psicólogo y pedagogo suizo. Después de cursar estudios universitarios en Suiza, Alemania y Francia, regresó a su ciudad natal, donde inició su trayectoria pedagógica en la Universidad de Ginebra, de la que llegó a ser catedrático en la Facultad de Psicología. En sus teorías se consolidaron en estrecha relación la pedagogía con la psicología infantil, lo cual le llevó a organizar un seminario de Psicología Educacional en 1906. Seis años más tarde, en 1912, fundó el Instituto J. J. Rousseau, hoy Instituto de Ciencias de la Educación.
Su obra contribuyó en gran manera a convertir Ginebra en el centro de la pedagogía moderna europea. Su principal preocupación pedagógica fue la de conseguir una escuela activa, en la que primara la necesidad y el interés del niño, consiguiendo la creación de un colegio a la medida del alumno. Para ello tomó las ideas y conceptos de la psicología para aplicarlas a la pedagogía; así, propuso que los maestros aprendieran a observar a sus alumnos y trabajaran e investigaran a partir de estas observaciones.
Claparède no olvidó dentro de la pedagogía los temas sociales y económicos. Junto con su primo Th. Flournoy fundó la primera revista francesa de psicología, Archives de Psicologie, que dirigió hasta su muerte. Entre sus obras más destacadas cabe señalar La asociación de ideas (L'association des idées, 1904), donde se cuestionan las doctrinas psicológicas asociacionistas del momento; Psicología del niño y pedagogía experimental (Psychologie de l'enfant et pédagogie expérimentale, 1909); Psychologie de l'intelligence (1917); L'École sur mesure (1920); La educación funcional (L'Éducation fonctionnelle, 1921); Invention dirigée (1937), yMoral y política (Morale et politique, 1940). Su estudio del desarrollo de la inteligencia infantil encontró continuidad en la obra de Jean Piaget.

Obras
Entre sus múltiples publicaciones, las principales de las cuales alcanzan más de diez ediciones y fueron traducidas a unas quince lenguas, son:

  • La asociación de las ideas (1903).
  • Esquema de una teoría biológica del sueño (1905).
  • Psicología del niño y pedagogía experimental (1905).
  • Un instituto de la ciencia de la educación (1912).
  • Psicología de la inteligencia (1917).
  • La escuela a la medida (1921).
  • La orientación profesional, sus problemas, sus métodos (1922).
  • Informe general al Ministerio de Instrucción Pública de Egipto sobre la reforma del régimen escolar (1929).
  • El sentimiento de inferioridad en el niño (1930).
  • La educación funcional (1931).
  • Diagnóstico de las aptitudes entre los escolares (1933).
  • La génesis de la hipótesis (1934).
  • Moral y política (1940).


No hay comentarios.:

Publicar un comentario